viernes, 25 de octubre de 2013

El toro II.El campo

Ahora que ya saben cómo es el toro de lidia, al menos en lo concerniente a su aspecto físico, porque aún no hemos hablado de su comportamiento, déjenme que les explique cómo es la vida del toro en el campo…
El toro bravo es un producto del hombre, como ya hemos dicho; y por esta misma razón no es fruto de la casualidad. Cada uno de los toros que se lidian cada temporada tiene una historia en el campo; tiene un férreo seguimiento desde que a su madre la cubre uno de los sementales elegidos por el ganadero para “padrear”…Pero estas vacas que van a ser madres también han sido seleccionadas previamente en las tientas de vacas…
Por dónde empezar entonces? Por la elección de los progenitores, por el nacimiento  del futuro semental…?Cuál es el principio y cuál el fin…?Pues como en el toreo todo es un círculo perfecto, tenemos un problema…Si les parece empecemos por el nacimiento…
A la edad de 3 años, las vacas “de vientre” que han sido aprobadas por el ganadero en las tientas están listas para concebir. El periodo de gestación dura aproximadamente nueve meses, y si la época de cubrición suele ser, de forma general, la primavera, los partos tendrán lugar en época invernal. En el ganado bravo son poco frecuentes los partos múltiples, y en el caso de que así fuera, los dos becerros deberán ser del mismo sexo, pues si fueran hembra y macho, la madre quedaría estéril. Por lo general la madre, llegado el momento del alumbramiento se aparta a un lugar que considere seguro para dar a luz, y  a los pocos minutos de nacer el “choto” ya está de pie y alimentándose  por el método más antiguo y natural: mamando.




El ganadero , mayoral y los vaqueros están pendientes de cada uno de los alumbramientos de las vacas “ de vientre”; y no solo por seguridad de los animales, sino porque todas las ganaderías llevan, y han de llevar por ley, un registro exhaustivo de cada uno de los nacimientos, así como la anotación de los mismos en los registros genealógicos de las ganaderías. A la hora de ser lidiados los toros, o “echadas” a los sementales las vacas de vientre debe saberse con exactitud su procedencia filogenética, es un requisito indispensable en ambos casos: en el de las vacas para asegurarse la continuidad de los fenotipos y genotipos buscados por el ganadero; y en el caso de los toros y novillos de plaza porque cada animal debe tener una identidad fácilmente comprobable para evitar fraudes, por ejemplo, en la edad del animal.
Debido a estas necesidades, al poco de nacer el choto es apartado por unos instantes de su madre para colocarle lo que se conoce con el nombre de “crotal” en las orejas. El crotal es una identificación que se le coloca al animal en la oreja, para conocer los datos de explotación de origen del animal. La información que contiene es un dígito de control, el código de la región, el código de la explotación, el número del animal, etc. Además de esto, se anota también el sexo de la criatura, su filiación, su fecha de nacimiento, su capa y sus posibles marcas distintivas.




Cuando el animal vuelve con su madre permanecerá junto a ella aproximadamente unos diez meses, y entonces tiene lugar el “destete”. Se separaran madres e hijos para siempre…Es ésta una labor complicada, no hemos de olvidar que las vacas son bravas y van a defender a su descendencia con ferocidad…Los vaqueros a caballo, y normalmente ayudados por perros y bueyes conducirán a todos los casi añojos ya a un corral del que, uno a uno, serán sacados para que tenga lugar el herradero.
Hay dos formas de llevar a cabo el herradero. Actualmente se suele conducir a los añojos a un cajón que les limita la movilidad y que presenta unas aberturas que facilitan el acceso a lugares específicos de la anatomía del animal, y que salvo algunas excepciones, como en la ganadería de Baltasar  Ibán, suele ser la parte derecha del animal, ya que en esta se encontrarán las marcas que se pueden apreciar en los toros cuando los vemos en el ruedo. Estas marcas se realizan con unos hierros candentes (de ahí herradero), que queman el pelaje del animal y que dejarán unas marcas en su cuerpo de por vida. Se trata de cuatro marcas específicas y cada una tiene un significado…



Las dos más conocidas son el hierro de la ganadería, es decir el “símbolo” con el que a simple vista podemos identificar a qué ganadería pertenece cada toro. El hierro de la ganadería se sitúa sobre la pata o anca del animal; en el costillar se sitúa el número del animal, cuya numeración dependerá del número de cabezas de ganado que tenga el ganadero o del guarismo que le corresponda, entre otros factores. Encima del hierro, se colocará el distintivo de la asociación ganadera a la que pertenece el criador, encontrándose varias en el Península (hecho que ya detallaremos más adelante). La última marca se sitúa sobre la mano derecha, y es un único número, el guarismo perteneciente a la última cifra del año en el que ha nacido el animal. Hay que destacar aquí que el año ganadero no se corresponde con el año natural, de manera que el ganadero comprende desde septiembre a agosto, de manera que un becerro nacido en noviembre de 2012 llevará estampado en la paletilla el guarismo 3, lo mismo que otro nacido en mayo o agosto de 2013.



Así mismo se procede a hacer unas marcas características en las orejas del becerro que también servirán para su identificación.





Hasta hace relativamente poco tiempo, el herradero se realizaba de una forma menos “mecánica”: los becerros eran reducidos uno a uno por los vaqueros, hombres, y en algunas ocasiones hasta niños, y quedaban inmovilizados en el suelo mientras se les herraba con los hierros que habían sido calentados en unas brasa de una hoguera de leña…Este  era uno de los momentos de “fiesta” de una ganadería y también, por qué no, de iniciación de los más pequeños de la casa en este mundo, al igual que la desparasitación de los becerros…Las tradiciones…















Poco después del año, se separan las hembras y los machos, ya que alrededor de los 16 meses  alcanzan ya cierta madurez sexual. Las reses irán creciendo y según su edad se les llamará: añojos (1 año), erales (2 años), utreros (3 años), cuatreños (4 años) y cinqueños (5 años).
En general la vida en el campo de un toro es extremadamente pacífica y sosegada, salvo en momentos esporádicos de excitación. El toro es una animal que vive en manada con sus hermanos, que los busca y se siente seguro estando entre sus iguales; de esta forma, un toro solo en el campo, al sentirse amenazado tiene mucho más peligro que estando al cobijo de la manada.











 
Desde el momento en el que machos y hembras son separados, reciben unos cuidados específicos de alimentación, saneamientos y ejercicio para que estén sanos y fuertes. Es normal que se haga correr a los toros a diario; para ello existen unos “correderos”, siempre a contra querencia del toro, por los que los vaqueros corren y persiguen a los toros dejándolos tranquilos para su vuelta. De esta forma, el toro elimina el posible exceso de grasa, fortalece músculos y huesos y prepara su corazón para el momento en el que sean lidiados en una plaza de toros.



         Y entonces volvemos al principio de todo esto…Cuando los animales han alcanzado ya cierta edad, el ganadero seleccionará alguno de ellos para “probarlos”, para comprobar si son aptos para la lidia, para comprobar si sus criterios de selección han sido los adecuados y son acertados…Aquellos animales que superen esta selección serán los encargados de continuar, de una u otra forma,  la labor del ganadero de crear el toro bravo perfecto…

Pero de las maneras de probar nos ocuparemos en la siguiente entrega… 

jueves, 3 de octubre de 2013

El toro I

Si no hay toro, no hay nada…
Es por eso que lo primero que debemos analizar es qué es un toro de lidia, un toro bravo…
Obviamente todo el mundo sabe lo que es un toro; todos sabemos que es un mamífero cuadrúpedo que presenta un par de astas como defensas…Hasta ahí todo está claro. Pero en el toro bravo encontramos muchas particularidades; y la primera de ellas es que ha sido “buscado” por el hombre desde hace siglos para que tenga unas características definidoras y diferenciadoras del resto de bovinos. Es decir, es producto de una selección de rasgos físicos y de comportamientos  para llegar a un fin determinado, que es la lidia de este animal.
Pero de esta selección y de las distintas castas tradicionales y actuales del toro ya nos ocuparemos más adelante. Lo primero de todo es saber distinguir, saber apreciar, saber cómo es la apariencia de este animal, y para ello hay que empezar por el principio.
El cuerpo del toro está dividido en tres tercios: anterior, medio y posterior. EN el primero de ellos adquiere capital importancia la cabeza, donde se encuentran las astas del toro, que les sirven de defensa. En medio de estas defensas se encuentra el testuz, y a todo este conjunto se le conoce con el nombre de “cuna”, de donde proviene además el término “encunado”; un torero resulta encunado cuando sufre una cogida y queda situado entre las astas y apoyado en el testuz.
Otra de las partes de la cabeza que tiene gran importancia son los ojos. El toro es un animal de miopía congénita, debido fundamentalmente a la distancia que separa sus ojos. Debido a este hecho, el toro tiene un ángulo muerto de visión que va aumentando a medida que el objeto observado se va alejando en línea a la dirección unilateral de la mirada…Dicho de otra manera: el toro es más peligroso si te ve de forma lateral a si lo hace de frente….Cuál es la manera de que el toro te vea de frente? Muy fácil, cruzándote con él…Entonces, el torero que se cruza lleva a cabo un toreo ventajista…? Por qué se le exige al torero que se cruce si aparentemente este hecho ofrece menos peligro…?En primer lugar porque el toreo actual exige el “cruzarse”; en segundo lugar, porque si bien es cierto que el toro tiene menos capacidad de visión, tiene más capacidad de reacción y más certeza en su derrote. Estando cruzado con el toro, y de frente a él, se está más cerca del animal, y cualquier estímulo puede hacer que el toro se defienda, y a esa distancia el peligro es más que evidente…Pero, consideraciones aparte, hay un hecho cierto: el toro tiene una visión binocular, que en horizontal, es solo de 20º grados.

El cuerpo del toro se compone de las siguientes partes, comenzando por su arranque en la cabeza: zodete o inserción, mazorca, pala y pitón. Cuando hablamos de los pitones del toro es fácil entrar en polémicas de afeitado,  fundas, toques…Pero eso es algo que ahora mismo no debería importarnos; lo que aquí nos ocupa es saber cómo denominamos a los toros en función del aspecto de los cuernos…Pues bien, la lista de términos es amplia, y no es intención de la que aquí escribe aburrir y cansar antes de tiempo. Véanlo ustedes mismos…


Estos son solo algunos de los términos que se emplean, encontrándose también en esta lista otros como engatillado, mogón o astillado…Para los más curiosos, una web bastante ilustrativa…http://www.galeon.com/contrabarrera/toro.htm#cuernos
Otro aspecto a tener en cuenta son las “hechuras” del toro, la apariencia que tiene su cuerpo...


Cuando leemos un crónica de un festejo o un programa de mano, podemos observar que “el color” de los toros está especificado. Los toros no son de colores…Tienen capas y pintas distintas, particularidades tanto en el pelaje de su cuerpo como en el de su cabeza.
Podemos encontrar por tanto capas simples (colorado, castaño, jijón, negro mulato…), capas compuestas por pintas en el tronco y en la cabeza (cárdeno, entrpelado, burraco, berrendo, listón, sardo, lucero, llorón, bocinegro…) Hay multitud de combinaciones posibles; y estas combinaciones so producto, y también objeto de la selección de la que hablábamos antes. Para muestra…


Si quisiéramos especificar cada una de los pelajes, capas y pintas que puede presentar los toros mucho me temo que no acabaríamos nunca…
Pues hasta aquí lo relativo a la forma y la apariencia del toro…
En breve hablaremos del toro en el campo, de las distintas castas y procedencia de los toros, es decir, por qué se parecen entre sí algunos toros de ganaderías distintas. Hablaremos de por qué embiste el toro y del comportamiento del toro, y de muchas más cosas…
Hasta entonces, y para saciar curiosidades…

De COSSIO, José María, Los Toros. Tratado técnico e histórico, tomo I.

FERNÁNDEZ ROMÁN, Fernando, Los toros contados con sencillez. Ed. Maeva, 2001